Capilla Rosslyn

A apenas media hora de Edimburgo encontrarás la Capilla Rosslyn (Rosslyn Chapel), uno de los lugares más enigmáticos de Escocia, y desde hace varios años también uno de los más visitados, catapultado a la fama gracias a la película El Código da Vinci.

Pero vayamos por partes.

Un poco de historia

Esta capilla fue fundada en el año 1446, por iniciativa de William Sinclair, primer conde de Caithness (de hecho, sus dueños siguen siendo los actuales condes de Caithness).

Capilla Rosslyn

La Capilla Rosslyn.
Fotografía: Ieva Haa

Originalmente fue llamada Capilla de San Mateo, y aunque su construcción se alargó más de lo previsto (hasta finales del XV) debido a la complejidad de su decoración, fue utilizada como centro de culto católico hasta mediados del XVI, cuando fue cerrada al público debido al empuje de la Reforma Escocesa, que estableció el protestantismo como única religión permitida.

No obstante, la Capilla Rosslyn consiguió conservarse (aunque en ruinas) hasta tres siglos después, cuando abrió de nuevo sus puertas al culto, y hoy en día cuenta con una fundación propia para su gestión y conservación.

Simbología: un «poema en piedra»

Hasta aquí, bien; la historia de la Capilla de Rosslyn podría ser la de cualquier iglesia católica medieval escocesa. Pero lo cierto es que esta capilla es un tanto especial, y sin duda parte de la culpa la tiene su impresionante ornamentación, cargada de simbología y plagada de elementos no precisamente comunes en las iglesias de este estilo (muchos de ellos, paganos). Un auténtico «poema en piedra» según algunos expertos. ¿Quieres descubrir por qué?

Gaitero Capilla Rosslyn

En la capilla hay hasta un gaitero; se trata de una de las representaciones más antiguas de esta figura.
Fotografía: Theresa

La propia entrada de la capilla, con sus gárgolas de piedra sacándonos la lengua, nos da la pista de lo que encontraremos tras atravesar sus puertas: una decoración suntuosa materializada en cientos de esculturas talladas con gran detalle; tantos que uno no sabe hacia dónde mirar, en qué escena, ángulo o capitel fijarse para entender el porqué de cada elemento. Cientos de rostros grotescos que nos hacen muecas desde todos los rincones de la capilla, y que parecen invitarnos a averiguar más.

Gárgola en la Capilla Rosslyn

Gárgola a la entrada.
Fotografía: Iris

A continuación vamos a ver cuáles son los más significativos. Así no te perderás nada durante tu visita a este lugar fascinante:

El Pilar del Aprendiz

Sin duda, uno de los elementos decorativos más famosos de la Capilla Rosslyn debido a la leyenda asociada a él. Esta cuenta que el maestro escultor encargado de la decoración de la capilla viajó a Italia en busca de inspiración para esculpir su mejor capitel, y cuando a su regreso encontró que su aprendiz había esculpido el pilar por su cuenta (tras haberlo visualizado en sueños) y con gran habilidad, sufrió un ataque de celos y lo asesinó. Él mismo fue condenado a muerte por ello, y desde entonces los rostros de ambos aparecen también esculpidos en la capilla, contemplando eternamente el pilar.

El Pilar del Aprendiz

El Pilar del Aprendiz.
Fotografía: Jay Denhart

El pilar no tiene pérdida: una columna que parece retorcerse sobre sí misma, a cuyos pies aparecen las figuras de varias serpientes entrelazadas. Se cree que el pilar representaría el árbol de la vida de la mitología nórdica, con las serpientes devorando las raíces del árbol.

Una mazorca… ¿de maíz?

Sí, sí, como lo lees. En el interior de la capilla aparece representado algo parecido a una mazorca de maíz varias veces sobre uno de los arcos, y este es uno de los elementos que más ha contribuido a extender ese halo de misticismo que rodea todo lo que tiene que ver con Rosslyn. ¿Si el maíz no fue importado a Europa hasta el siglo XVI, cómo es posible que aparezca en los relieves de una capilla construida mucho antes? Lo cierto es que a día de hoy sigue sin haber una explicación clara: hay quienes afirman que los antepasados de los Sinclair podrían haber participado en algunas de las expediciones realizadas en Groenlandia y Canadá en el siglo XIV por parte de algunas tribus nórdicas; otros, que simplemente se trata de representaciones algo desvirtuadas de trigo o alguna otra especie de planta. Y, por último, la explicación más sencilla: que fuera añadida después. Sea como fuere… ¡te invitamos a que lo descubras tú mismo!

Green Man (el Hombre Verde)

Este rostro humano rodeado de vegetación aparece decenas de veces en la capilla y ha sido representada en distintas culturas. Se cree que simboliza la naturaleza y sus ciclos, la fertilidad y el renacimiento, y fue muy utilizado durante la Edad Media

Green man

Uno de los muchos green men de la capilla.
Fotografía: Iris

La Danza de la Muerte

Una de las escenas representadas en la Capilla Rosslyn es la Danza de la Muerte. La Muerte siempre fue un tema recurrente durante la Edad Media, pues se encontraba tan presente en la vida cotidiana que llegó a integrarse en ella en todas sus formas. En la capilla aparece esculpida en uno de los arcos, donde aparecen distintas escenas protagonizadas por esqueletos realizando tareas cotidianas, que evocan el triunfo de la muerte sobre la vida en todos los aspectos.

Los siete pecados capitales

Un elemento en el que muchos turistas no se fijan (lo cierto es que es difícil hacerlo si no lo conoces) es la representación en uno de los frisos de la capilla de los siete pecados capitales, y en otro, de las virtudes. Lo curioso es que la Caridad está representada entre los siete pecados, y la Avaricia entre las virtudes. No se sabe si fue un simple error del escultor, al que se le «colaron» en el lugar equivocado, o algo más, pero en todo caso es llamativo, ¿no crees?

Capilla Rosslyn

La Capilla Rosslyn.
Fotografía: Ieva Haa

Además, a lo largo de toda la capilla encontrarás numerosos ángeles mensajeros, escenas bíblicas -como la expulsión de Adán y Eva del Paraíso y la Crucifixión-, San Pedro sosteniendo las llaves del Cielo, el Ángel Caído, etc. Tampoco olvides mirar hacia arriba: el techo está cuajado de flores y estrellas; una verdadera maravilla.

Por otra parte, también verás en Rosslyn algunas escenas relacionadas con la masonería, y esto nos lleva al siguiente punto…

Masones, templarios y el Santo Grial

La leyenda de la Capilla de Rosslyn está irremediablemente ligada a la de los templarios y la masonería. Y es que mientras las teorías más descabelladas afirman que en este lugar existe una especie de cripta sellada donde se custodiaría el Santo Grial (el famoso bestseller de Dan Brown seguramente tiene mucho que ver con ello…), lo cierto es que algunos testimonios históricos sí que cuentan cómo a comienzos del siglo XIV, con el desmantelamiento de la Orden del Temple, cientos de caballeros templarios se refugiaron en Escocia, donde no eran considerados proscritos. Pero hasta ahí, poco más se sabe.

En todo caso, sí es cierto que la capilla incluye algunos elementos ligados tradicionalmente a la simbología masona (hay quien apunta a que la masonería fue la vía de escape para estos templarios «exiliados»): la estrella de cinco puntas, la paloma que lleva una rama de olivo, la alcachofa o la cruz templaria.

Los amantes de lo esotérico, rizando el rizo, afirman que Rosslyn es, en realidad, un portal hacia otra dimensión y que a su alrededor se han avistado ovnis… pero mejor vamos a detenernos aquí :)

La culpa fue de El Código da Vinci

Hasta el año 2003, la Capilla de Rosslyn era un lugar de interés no más turístico que cualquier otro en Escocia.

Pero ese año la novela El Código da Vinci fue publicada, convirtiéndose en uno de los mayores éxitos de ventas de los últimos tiempos. En ella los protagonistas, que están investigando un asesinato, acaban por una serie de circunstancias y «pistas» llegando hasta la Capilla de Rosslyn, escondite del legendario Santo Grial.

Techo de la Capilla Rosslyn

El impresionante techo de la Capilla de Rosslyn.
Fotografía: Christine McIntosh

Para rematar la faena, en 2006 Tom Hanks y Audrey Tautou protagonizaron la adaptación al cine de la novela, y la Capilla de Rosslyn cobró vida en la pantalla grande ante millones de espectadores.

Obras en la Capilla Rosslyn

La capilla ha estado en restauración durante varios años.
Fotografía: Thomas Duesing

Desde entonces, se ha convertido en un lugar muy preparado para el turismo, debido a la enorme cantidad de visitantes que recibe cada año (la parte buena es que gracias a ellos, se pudo reunir el dinero suficiente para restaurarla completamente).

Una visita imprescindible

Actualmente, la Capilla de Rosslyn incluye un pequeño museo con una exposición dedicada a su historia, arquitectura y leyendas asociadas a ella.

No obstante, acercarse a verla sigue mereciendo totalmente la pena: es un lugar bellísimo, nos atreveríamos a decir que una de las capillas más bonitas de Europa, y aunque no se permite hacer fotografías del interior, es una visita obligada en Escocia.

Roslin Glen

El bosque Roslin Glen.
Fotografía: Magnus Hagdorn

Al terminar tu visita a la Capilla de Rosslyn, te aconsejamos dar un paseo hasta el cercano bosque de Roslin Glen, por el camino que atraviesa el cementerio y conduce hacia las ruinas del Castillo de Roslin.

Cómo llegar a Rosslyn desde Edimburgo

Si te apasiona la historia, tienes poco tiempo o simplemente disfrutas con las explicaciones de un guía en español, puedes reservar nuestra excursión a Rosslyn desde Edimburgo. Además de conocer todos sus secretos de la mano de un experto, tendrás la oportunidad de visitar la costa de Fife y la impresionante ciudad de Saint Andrews, sin preocuparte del transporte público, pues la recogida en tu hotel y todos los traslados están incluidos.

Castillo de Roslin

Castillo de Roslin.
Fotografía: fhwrdh

Si prefieres hacer la visita por tu cuenta, puedes coger el autobús número 37 de Lothian Buses (fíjate en que en panel frontal ponga «via Roslin») desde North Bridge o Princes Street. El trayecto dura aproximadamente una hora. Una vez llegues a Rosslyn, debes seguir a pie por un camino hasta alcanzar la capilla.